Rock Nacional

Ese estruendo casi divino cuando se quiebran todos los sentidos con un rock and roll

El Rock Nacional

El rock argentino abarca gran variedad de canciones de rock and roll, jazz rock, blues rock, rock psicodélico, punk rock, hard rock, heavy metal y demás estilos musicales, creadas o producidas en Argentina.es un movimiento artístico cultural influenciado por el Rock "n Roll norteamericano, dentro de un territorio con serios tabúes, en el cual se puede resaltar el valor de estos artistas, tanto en la creación de su música, como su lucha en los momentos de furia y tensión. El rock fue y es a la actualidad el género más influyente en los jóvenes y no tan jóvenes, de gran reconocimiento internacional el cual abarca diferentes ámbitos, tanto el amor, la política, la justicia, lo irrisorio, los miedos, fantasías, la muerte, las drogas, el sexo. En pocas palabras, el Rock Nacional, refleja los pensamientos más escondidos del espíritu inquieto para ser plasmados tanto líricamente como musicalmente. Argentina fue uno de los primeros países que usó el español para comunicar y describir temas relacionados a los rasgos propios de su cultura y hacer referencia a la georgrafia local a través del rock.
El término rock and roll empezó a utilizarse para diferenciar musicalmente el popular ritmo rhythm and blues, el cual denotaba demasiado las luchas raciales para la época, y aunque en esencia los dos géneros musicales representaban lo mismo, se quiso distinguir uno del otro para dar paso a los cantantes blancos y a la música que no mencione el conflicto racial.
El Golpe de Estado del año 1976, dio inicio al período más oscuro y sangriento de la historia argentina. Los músicos de rock, considerados "subversivos", sufrieron los agresiones de la dictadura militar. Muchos se vieron obligados a irse del país. Otros buscaron resistir e insistir con su arte. Ser joven era ser "sospechoso", estar asociado a "cosas raras".
En esta época, Charly García hizo un aporte fundamental, acompañado por excelentes músicos (David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro formó Serú Girán, banda que muchos definieron como "Los Beatles argentinos"). Sus letras lograron evitar la censura del terrorismo de Estado. Con sutileza, energía e ingenio, las canciones de Serú se convirtieron en himnos para la juventud.
El fracaso en Malvinas marcó el comienzo del fin para la dictadura militar, con su consecuente apertura política e ideológica. El Rock Nacional, ya instalado, comenzó a crecer en cantidad y calidad de bandas. Los nuevos se sumaban a los clásicos, y el panorama se amplió. El 30 de octubre de 1983 los argentinos volvían a las urnas, con fondo musical rockero.