Para empezar, una “vacuna” es una preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. Generalmente, la administración de estas vacunas se da a través de la inyección. En este caso, el calendario de vacunación es un esquema que reúne todas las vacunas que tenemos que darnos, de manera obligatoria y gratuita, a lo largo de nuestra vida.
Hoy en día, a 11 meses del comienzo de esta pandemia, podemos decir que todavía no hay una vacuna oficial que ya esté en condiciones de ser aplicada. Pero si hay vacunas muy avanzadas que se espera que a finales de año ya se pueda empezar a aplicar a gente. Estamos hablando de la vacuna de Pfizer (empresa farmacéutica estadounidense) y BioNTech; esta es la primera en arrojar resultados tan avanzados. Está diseñada para que el sistema inmune pueda combatir el coronavirus. Este tipo de vacuna es llamada ”ARN”, y utiliza un fragmento pequeño del código genético del virus. Entonces, al introducirse al cuerpo, el sistema inmune reconoce al agente externo y comienza a atacarlo. La vacuna se daría en dos dosis, y separadas en tres semanas. Estudios científicos confirman que es efectiva en más del 90% de personas.Mas allá de eso, decenas de vacunas contra la COVID-19 están siendo desarrolladas en todo el mundo (como las de: AstraZeneca, Sputnik-V, CureVac). Se están desarrollando alrededor de 200 vacunas contra el COVID-19, según la OMS. En total, hay 47 vacunas que están en etapa clínica (siendo probadas en humanos), y 155 en etapa preclínica (siendo probadas en laboratorios).

Trabajo Interdisciplinario "LA SALUD ES UN DERECHO"
Taller de Ciencias - Formación Ética - Tecnologías de la Información - Biología - 3° AÑO 2020
Integrantes
Fernández Sebastián - Álvarez Sebastián - Crucitta Bautista